Herramientas y Redes

Link a la web del Círculo de Participación Ciudadana Plaza Podemos Facebook del Círculo de Participación Ciudadana Plaza Podemos Twitter Círculo de Participación Ciudadana Plaza Podemos Instagram Circulo de Participación Ciudadana Plaza Podemos Telegram Círculo de Participación Ciudadana Plaza Podemos Youtube Círculo de Participación Ciudadana Plaza Podemos Reddit de Círculo de Participación Ciudadana Plaza Podemos

19 de abril de 2017

Informe Estado Social de la Nación 2017 | Resumen

 portadilla informe estado social

“Las graves dificultades que afectan a la sociedad española no son consecuencia de una crisis que aún no se ha superado, sino rasgos estructurales de un nuevo modelo de sociedad en el que ya estamos instalados”

“Pobreza estructural, riesgo de exclusión, precariedad, incremento de las desigualdades y falta de oportunidades de movilidad social, en el ADN del nuevo modelo de sociedad”

“En el nuevo modelo de sociedad, ni los tradicionales indicadores de crecimiento económico (PIB), ni siquiera el crecimiento del empleo o la reducción del desempleo reflejan la realidad en la que vive la inmensa mayoría de la población”

“Una sociedad que ha superado la emergencia social y se ha instalado en un nuevo escenario marcado por la precariedad y la falta de oportunidades. Hoy nos conformamos con sobrevivir, aunque sea en condiciones precarias”

Pobreza Estructural

Extensión y persistencia de la pobreza. La pobreza en España se ha convertido en un problema estructural, tanto por afectar a un elevado porcentaje de personas y familias, como por su cronificación, debido a las dificultades que tienen de salir de esta situación. Las mejoras generales de la economía apenas se perciben en el sector más empobrecido de la sociedad.

Transmisión intergeneracional de la pobreza. La falta de movilidad social aboca a la transmisión de la pobreza; la pobreza se hereda y con ello se configura lo que algunos definen como un nuevo feudalismo social.

“Casi 700.000 hogares, cuatro de cada cien, no tienen ningún ingreso

1,3 millones de personas viven en hogares sin ingresos   /   2,8% en total de personas

10,2 millones de personas, bajo el umbral de la pobreza  (menos del 60% de la mediana de renta ).  /  22,1% del total de personas

1,800,000 hogares
, mucha dificultad para llegar a fin de mes  /   13,7% del total de hogares

3,2 millones de personas, en situación de pobreza severa (menos del 30% de la mediana de la renta)  /    6,9% del total de personas

13,3 millones de personas, en riesgo de pobreza o exclusión social (Tasa AROPE )  /  28,6% del total de personas

2,825.000 hogares, con graves carencias materiales (al menos 3 de una lista de 9)  /  15,4%del total de hogares

“Más de uno de cada tres hogares tienen dificultades o muchas dificultades para llegar a final de mes”

“La mala alimentación por motivos económicos y, en ocasiones, el hambre, son situaciones reales que afectan a más de un millón de personas en España”

“En más de uno de cada diez hogares en España se pasa frío o excesivo calor en sus casas por no poder mantener la vivienda a una temperatura adecuada

“En más de uno de cada diez hogares con miembros activos, todos ellos están en paro”

informe de hogares sin recursos basicos

“1.127.879 desempleados
llevan más de 4 años en paro (24,7% del total de desempleados)”

“Los/as niños/as que nacen y viven su infancia y adolescencia en hogares pobres, tienen muchas dificultades para mejorar su estatus socioeconómico y muchos de ellos/as están condenados a reproducir o agudizar la pobreza

Exclusión Social

El carácter complejo de la exclusión social. Frente a la pobreza, como carencia de rentas y dificultades materiales, la exclusión es un fenómeno complejo en el que inciden factores de aislamiento y desarraigo.

La exclusión como proceso. El riesgo de la exclusión social radica en las dificultades para superar situaciones que son fruto de un proceso que modifica substancialmente y de forma negativa las relaciones de la persona con la sociedad.

“Cuando la pobreza se concentra o cuando se prolonga, se incrementan los riesgos de exclusión social”

“Ausencia de participación social, desmotivación, desapego y, con frecuencia, ruptura con las normas de convivencia, caracterizan las situaciones de exclusión”

“400.000 desempleados/as han dejado de buscar trabajo porque creen que no lo van a encontrar”

4 millones de personas en España se sienten solas. 3,3 millones de personas mayores de 18 años viven solas porque no tienen más remedio”

Precariedad

Una gran parte de la sociedad española vive en situación precaria, debido en gran parte a la precariedad laboral. La precariedad genera inseguridad. La inseguridad produce miedo, y el miedo es un sentimiento extremadamente conservador.

Al menos 6 millones de personas, sin ser técnicamente pobres, se encuentran en situación económica precaria

“La precariedad impide a las personas y familias plantearse proyectos de futuro y les hace vivir en permanente inseguridad

“Hoy más que nunca proliferan las banderas y los muros. Banderas para identificarnos con una causa o destino común. Muros para protegernos de los otros”

La precariedad, la inseguridad, el miedo… constituyen una de las mayores amenazas para la convivencia positiva en la sociedad actual”

Desigualdades

Las desigualdades han sufrido un gran incremento en España en los años de crisis, no como consecuencia inevitable de la crisis, sino por un modelo político, económico y social injusto, que se inició antes de la crisis, que se ha agudizado durante la crisis y que se mantiene actualmente.

La falta de movilidad social, asociada a las grandes desigualdades, producen desmotivación y falta de dinamismo en la sociedad.

Existe una correlación entre el incremento de las desigualdades y la incidencia de numerosos problemas de salud y de convivencia que afectan al conjunto de la sociedad y de manera especial a los/as más desfavorecidos/as.

“La cuestión de las desigualdades no se resuelve con un crecimiento global de la renta, sino con un orden económico más justo que impida que un reducido grupo de privilegiados disfruten de mecanismos para seguir acumulando riqueza mientras un porcentaje muy elevado de la sociedad vive de forma precaria o instalada en la pobreza y sin oportunidades de mejora y de movilidad social

En 2015, el 1% de la población concentra ya casi tanta riqueza como el 80% más pobres. Y la fortuna del 5% supera ya la riqueza en manos del 90% más pobre, es decir, hay 2,3 millones de personas en nuestro país que poseen un patrimonio superior al de 42 millones de personas

“Lo que realmente determina la tasa de mortalidad y la salud de una sociedad no es tanto la riqueza que posee como el hecho de que esté repartida equitativamente. Cuanto más equitativa es la distribución de la riqueza en ella, mejor es la salud de una sociedad” Wilkinson,R. y Pickett,K.

Las Politicas que Producen y Mantienen la Pobreza, La Precariedad y las Desigualdades

“La referencia conceptual de las desigualdades es que no hay alternativa”

La pobreza estructural, la exclusión social, la precariedad, el incremento de las desigualdades y la falta de movilidad social responden a un modelo de sociedad y son consecuencia de decisiones política que se han adoptado antes, durante y después de la crisis”

“El crecimiento del empleo en España no significa una reducción real del desempleo, sino una atomización de los puestos de trabajo

El elevado desempleo, el trabajo precario y los bajos salarios van a caracterizar la sociedad española durante los próximos años, si no hay un cambio drástico en la política laboral y económica”

Cientos de miles de jóvenes han abandonado España en busca de empleo, casi siempre muy por debajo de su cualificación y de sus expectativas, y siguen sin poder retornar por falta de oportunidades en nuestro país

Es muy significativo el menosprecio del Gobierno a todas estas personas que han tenido que abandonar España por falta de trabajo, que no exista ni siquiera una estadística oficial de referencia, de manera que las cifras oscilan entre los 24.000 que ofreció el Presidente del Gobierno en sede parlamentaria (13/05/2013) hasta 218.000 que poco antes publicaba el Instituto de la Juventud. Otras fuentes sitúan la cifra en medio millón o incluso en 700.000 (Fundación Alternativas).

“En 2015, año de recuperación de las cifras del empleo, 70.000 personas, según datos oficiales, abandonaron España para fijar su residencia en el extranjero”

Más de cuatro de cada diez jóvenes están desempleados (42,9%)”

“Por sus consecuencias personales y sociales, el paro de larga duración es un problema sistémico de la sociedad y de la economía en España. Es imprescindible un plan de choque para que ninguna persona esté más de dos años desempleada. No puede haber otro rescate más justificado en la sociedad actual”

“Las rentas salariales no han dejado de perder peso en el reparto de la riqueza. En los últimos cinco años se ha acumulado una caída del poder adquisitivo de la remuneración media española en un 4,5% (912 euros menos)”

Más de uno de cada tres asalariado cobra menos del Salario Mínimo Interprofesional

El efecto psicológico de ser pobre a pesar de madrugar cada día para ir a trabajar puede ser incluso más devastador que el del desempleado de larga duración. Este último tiene al menos la esperanza de encontrar un  empleo. El trabajador pobre, en cambio, ya tiene una nómina y no ve qué otra cosa puede hacer para escapar de la miseria.

“El cambio de modelo en España no busca la productividad en I+D+I, en calidad o en vinculación y motivación de los trabajadores, sino en la sobreexplotación laboral basada en la precariedad, las elevadas jornadas de trabajo y los salarios de miseria

“Los ingresos fiscales en España han sido siempre inferiores a la media de los países europeos. Nuestro problema no es un gasto público excesivo sino unos débiles ingresos”

“La debilidad del sistema fiscal en España y su carácter regresivo se explica por las desgravaciones, exenciones y beneficios que otorga a las grandes empresas y fortunas, que hace que en la práctica paguen porcentajes muy inferiores (tipo efectivo) que los que les corresponden (tipo nominal)”

“No es explicable que un ciudadano, cualquiera de nosotros, esté tributando lo que está tributando por el impuesto sobre la renta o una pyme esté tributando un 18% y un grupo consolidado esté tributando el 7%, no se entiende. No se entiende ni se puede aceptar.” Cristóbal Montoro. Ministro de Hacienda. Congreso de los Diputados (25/01/2017)

El gasto en protección social en España sigue siendo inferior a la media europea. Recortar el gasto social no es, en consecuencia, una forma de corregir los desequilibrios de nuestra economía”

“El gasto social autonómico se redujo en 20.000 millones de euros (17,1%) entre 2009 y 2014. En ese mismo periodo el gasto en deuda se cuadriplicó, incrementándose en 23.000 millones de euros (de 7.000 a 30.000 millones)”

“Entre 2009 y 2014 el gasto social autonómico pasó de ser el 67% al 59,2%. El coste de la deuda pasó, en el mismo periodo, del 4% al 18%”

“El gasto público total consolidado en Servicios Sociales fue de 16.000 millones de euros en 2016, aproximadamente 1.000 millones menos que en 2010

Una Sociedad Dual Instalada en la Precariedad

La pobreza estructural, por su extensión y persistencia, plantea el reto de procurar recursos para su subsistencia y para mantener una vida digna (garantía de rentas), pero también para su participación social. No sólo recursos para que puedan vivir, sino motivos y oportunidades para una vida personal y socialmente activa.

La desmotivación y la falta de expectativas que genera entre las clases desfavorecidas la falta de movilidad social

Un clima social dominado por la inseguridad y por el miedo, terreno abonado al proteccionismo, la fragmentación social y la xenofobia.

Implementar políticas que tengan como objetivo reducir las desigualdades, es la única respuesta efectiva para hacer frente a estos retos

4,5 millones de personas están recibiendo actualmente prestaciones por desempleo, subsidios o rentas mínimas de inserción”

Son millones las personas que por falta de empleo o por empleo precario necesitan no solo recursos para vivir, sino motivaciones para vivir

¿Nos Están Robando el Futuro?

“Hoy nos conformamos con sobrevivir, aunque sea en condiciones precarias. Cualquier empleo es mejor que estar en paro… El consumo se adapta a esta realidad, ofreciendo productos y servicios de bajo coste, que permiten vivir la ilusión de un nuevo ciclo que recuerda los años de prosperidad que tanto añoramos y que la crisis destruyó”

“Vivimos tiempos de banderas y muros. Banderas, para encontrar algo que de sentido al presente; muros, para refugiarnos frente a tanta inseguridad”

La Beneficencia, con su desprecio por la dignidad humana, con su exhibicionismo impúdico, con su recogida de ropa y alimentos para “los más necesitados”, vuelve del pasado para substituir al Estado del Bienestar. Para retornar a una sociedad de “pobres” y “ricos” como orden natural de las cosas”

Por Miguel A. Rodriguez

Consulta el informe completo para consultar todos los datos
Guarda el Folleto con los puntos más destacados
Accede a la Nota de Prensa



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares